Una Contracción Del Párpado Es Probablemente Algo Más Que Una Molestia

Una contracción del párpado es cuando los músculos del párpado sufren espasmos involuntarios y repetitivos. Dado que una contracción del párpado generalmente es indolora, las personas a menudo pasan por alto esta afección y la dejan sin diagnosticar. No obstante, una contracción del párpado puede ser incómoda y causar irritación. Cuando experimente espasmos severos, se debe buscar atención médica inmediata, lo que permitirá un diagnóstico preciso y un tratamiento efectivo de manera oportuna.
Conozca Una Contracción Del Párpado
Una contracción del párpado es un espasmo repetitivo e involuntario del músculo orbicularis oculi, un músculo del párpado que es responsable del cierre de los párpados. Una contracción suele ocurrir en el párpado superior, pero puede afectar tanto a los párpados superiores como a los inferiores. La contracción del ojo varía ampliamente de apenas perceptible a severa. Cuando las exhibiciones de espasmos oculares junto con un espasmo involuntario de los músculos faciales, puede ser una señal de advertencia que indica ciertas condiciones que requieren asistencia médica urgente.
Causas De La Contracción Del Ojo
Las contracciones oculares tienen diferentes causas, que incluyen:
- Mioquimia palpebral : descrita como contracciones continuas y finas que afectan principalmente al párpado inferior.
- Blefaroespasmo : una afección caracterizada por parpadeo anormal o espasmos de los párpados, que suele ser una afección bilateral.
- Espasmo hemifacial : trastorno neuromuscular caracterizado por contracciones involuntarias frecuentes de los músculos de un lado de la cara.

Mioquimia Palpebral
La mioquimia palpebral se describe como contracciones continuas y finas que solo afectan al párpado. Este tipo de contracción es considerablemente común y le sucede a muchas personas. La mioquimia palpebral suele ser unilateral y afecta principalmente al párpado inferior. Aparece espontáneamente y puede durar unos segundos, minutos, horas o incluso semanas.
Factores desencadenantes de la mioquimia palpebral
A pesar de que se desconoce la causa exacta de la mioquimia palpebral, la mioquimia palpebral puede desencadenarse por:
- Fatiga o estar demasiado cansado
- Estrés
- Ansiedad
- exceso de cafeina
- Consumo de alcohol
- Ejercicio
- De fumar
- Irritación de la superficie del ojo o de los párpados internos.
- Luz brillante
- Viento o contaminación del aire
- Ciertos medicamentos, por ejemplo, topiramato, clozapina, sales de oro (aurotiomalato de sodio) y flunarizina
Además, algunas enfermedades neurológicas, por ejemplo, enfermedades desmielinizantes, enfermedades autoinmunes y patología del tronco encefálico, pueden causar contracciones en los párpados, que a menudo van acompañadas de otras manifestaciones neurológicas.
Cuándo buscar atención médica
Como condición autolimitada, las contracciones oculares generalmente desaparecen unos días después de evitar los factores desencadenantes. Programe una cita con un oftalmólogo si:
- La contracción persiste más de 2-3 semanas
- El párpado se cierra por completo con cada contracción y tiene dificultad para abrir el ojo
- Las contracciones ocurren en otras partes de la cara o el cuerpo.
- Ojo rojo o hinchado, secreción ocular
- párpado caído
Tratamiento de la mioquimia palpebral
- La mayoría de los casos son autolimitantes después de que los factores desencadenantes se eliminan por completo.
- Si las contracciones oculares persisten por más de 3 meses con una calidad de vida alterada, a menudo se considera que la administración de una inyección de toxina botulínica en los músculos de los párpados ayuda a paralizar el músculo que se contrae.

Blefaroespasmo
El blefaroespasmoes causado por una contracción anormal de los músculos de los párpados, lo que provoca un parpadeo involuntario o espasmos de los párpados. Suele ser una afección bilateral, que afecta a ambos ojos. Las mujeres, especialmente las que tienen entre 40 y 60 años, son más propensas que los hombres a tener blefaroespasmo. El síntoma puede ser leve al principio. Sin embargo, la frecuencia de las contracciones y espasmos musculares puede aumentar, provocando un estrechamiento involuntario de la apertura o el cierre de los párpados. Si se vuelve progresivo, potencialmente puede alterar la visión.
Causas del blefaroespasmo
Se desconoce la causa del blefaroespasmo , aunque es probable que existan implicaciones genéticas. En algunos casos, el déficit de dopamina en los ganglios basales responsables principalmente del control motor podría desempeñar un papel fundamental en el desarrollo del blefaroespasmo.
Factores desencadenantes del blefaroespasmo
El blefaroespasmo a menudo es inducido por los siguientes factores:
- Traumatismo craneoencefálico y facial previo
- Antecedentes familiares de trastornos del movimiento, por ejemplo, distonía y temblor.
- Blefaroespasmo reflejo debido a ciertas afecciones oculares, por ejemplo, ojos secos, blefaritis (una inflamación a lo largo de los bordes de los párpados), inflamación intraocular y sensibilidad a la luz.
- irritación meníngea
- Estrés
- Ciertos medicamentos, por ejemplo, algunos medicamentos antiparkinsonianos
- De fumar
- Trastornos del movimiento, por ejemplo, discinesia tardía, distonía generalizada, enfermedad de Wilson y síndromes parkinsonianos.
Tratamiento del blefaroespasmo
- Eliminar los factores que contribuyen al blefaroespasmo reflejo, incluido el uso de gotas de lágrimas artificiales, el tratamiento de la blefaritis y el uso de anteojos de sol, en particular con anteojos FL-41 para filtrar longitudes de onda de luz específicas y prevenir la sensibilidad a la luz.
- Tomar relajantes musculares por vía oral o fármacos hipnóticos.
- Inyección de toxina botulínica en el músculo del párpado.
- Se puede considerar la extirpación quirúrgica del párpado y de los músculos que contraen las cejas en pacientes que no respondieron a las inyecciones seriadas de toxina botulínica.

Espasmo Hemifacial
El espasmo hemifacial es un trastorno neuromuscular caracterizado por contracciones o espasmos involuntarios frecuentes de los músculos de un lado de la cara. Aunque esta condición ocurre tanto en hombres como en mujeres, afecta con mayor frecuencia a mujeres de 50 a 60 años. En la etapa inicial, el primer síntoma de un espasmo hemifacial es contracciones involuntarias en un solo lado de la cara. Los espasmos musculares a menudo comienzan en el párpado como espasmos leves que pueden no ser notorios. Con el tiempo, las contracciones se vuelven más pronunciadas y se extienden a otras áreas del mismo lado de la cara, como las mejillas y los labios. En casos severos, a medida que la condición empeora, los espasmos musculares involuntarios pueden ser incontrolablemente persistentes. El espasmo hemifacial rara vez involucra ambos lados de la cara, sin embargo, los músculos de cada lado se contraen involuntariamente en un momento no relacionado.
Factores desencadenantes del espasmo hemifacial
Las contracciones involuntarias del músculo en la cara a menudo se desencadenan por una variedad de factores, como:
- movimientos faciales
- Ansiedad
- Estrés
- estar demasiado cansado
Tipos de espasmo hemifacial
Categorizado por su etiología, el espasmo hemifacial se puede dividir en 2 tipos principales:
- Espasmo hemifacial primario: el espasmo hemifacial primario se atribuye a las asas vasculares que comprimen el 7º nervio craneal en su zona de salida del tronco encefálico. La compresión neurovascular cuando un vaso sanguíneo presiona el nervio facial conduce a un control anormal de los músculos faciales, lo que provoca contracciones involuntarias o espasmos del párpado y los músculos faciales.
- Espasmo hemifacial secundario: el espasmo hemifacial secundario es menos común que el espasmo hemifacial primario. A pesar de que se desconocen las causas, tiende a darse en la familia. Los factores de riesgo potenciales son:
- aterosclerosis
- Malformaciones arteriovenosas
- aneurismas
- Tumores de la glándula parótida
- Tumor del ángulo pontocerebeloso (CPA)
- Lesión del 7º nervio craneal
- Ciertas enfermedades relacionadas con el tronco encefálico, por ejemplo, accidente cerebrovascular, esclerosis múltiple y parálisis de Bell.
Diagnóstico del espasmo hemifacial
- Historial médico y examen físico
- Pruebas de imagen, por ejemplo, resonancia magnética nuclear (RMN)
Tratamiento del espasmo hemifacial
- Algunos pacientes pueden responder a ciertos medicamentos antiepilépticos orales que se usan para evitar que los músculos se contraigan.
- Inyección de toxina botulínica.
- Se puede realizar un abordaje quirúrgico, llamado descompresión microvascular, para aliviar la compresión vascular del 7º par craneal.
La mayoría de las contracciones de los párpados desaparecen sin tratamiento en unos pocos días. No obstante, si las contracciones se vuelven progresivas y persistentes hasta semanas o meses interrumpiendo las tareas diarias, se debe brindar asistencia médica de un oftalmólogo sin demora.