Los Riesgos De La Planta Acetaminofén

Los riesgos de la planta acetaminofén derivan del desconocimiento de la comunidad entorno a la identificación de la información veraz y oportuna. Que se debe poseer al momento de ingerir un medicamento o remedio empleado para mejorar la salud. Tema que debería ser de interés  pues se trata de la vida de cada uno de los involucrados. Te invito a continuar leyendo éste artículo para adquieras información al respecto.

🍀¿Qué beneficios tiene la planta de acetaminofén?

Los beneficios que tiene la planta acetaminofén (plectrantus ornatus codd, boldo paraguayo), son innumerables iniciaremos con conocer su taxonomía. Pertenece al reino plantae, familia, lamiaceae, al reino, plantae, el género, plectrantus, especie, plectrantus ornatus codd.

Su existencia proviene de Sudáfrica del norte, Europa, en América latina se encuentra en Chile, Bolivia, Perú, Uruguay, Argentina, Paraguay, Brasil. De ésta planta se utilizan son sus hojas en la preparación de infusiones para la digestión, el tratamiento de la vesícula biliar, afecciones hepática protectora.

En México se la conoce como Guatemala, limoncillo. En su composición contiene boldina con acción de protección hacia el hígado. Además actúa sobre el sistema nervioso, provocando el sueño. Es diurético y anestésico leve, alivia la inflamación intestinal. Favoreciendo la flatulencia, mejorando la gastritis e indigestión y las ulceras.

Excelente regulador de la insuficiencia renal, de inflamaciones genitourinarias, de cólicos y en la litiasis biliar. De igual manera combate la gonorrea, la gota, el reumatismo, la nefritis, la migraña, la sífilis. En Argentina y Uruguay es empleado para sacar el mal aire, el dolor que produce el mismo.

En pomada beneficia el alivio del dolor de golpes, espalda, lumbalgia y cintura. La corteza es usada para los nervios, el dolor de estómago, de cabeza y la tos. El extracto tiene propiedades, contra la lesmaniasis, antioxidante, antimalarica, anticonvulsivo, efectos sobre la diabetes. Así mismo las hoja se aplican como digestivo, apatía, insomnio.

También para amebas, estreñimiento, relajante muscular, para el resfriado común. La palabra plectrantus, se deriva del griego “Plektrón” que significa espolón, espuela y de “Antus” igual a flor.

🍀¿Cómo se prepara la planta acetaminofén?

Partiremos con recordar que la planta a quien se le llama popularmente acetaminofén en Venezuela es a la plectrantus ornatur codd. Entonces para preparar la planta comúnmente se realiza una infusión con pasos muy sencillos. Se toma un recipiente y lleva a calentar en la cocina con un poco más de una taza de agua.

Después que el agua hierva se apaga la cocina y se vierte en una taza el agua. Agregar una cucharada de la planta (molida), colocar una tapa y la dejas reposar por 15 min. Vierte azúcar morena o miel y listo a tomarla. Una segunda opción variara en que utilizaras una taza de agua hirviendo.

Con una cucharada de hojas de la planta. Ponle una tapa el envase, deja que repose 15 min para que las propiedades medicinales se transfieran al líquido. Añadir miel e ingerirlo.

🍀¿Qué tipo de planta es el acetaminofén?

Es una planta conocida en muchos países con su nombre boldo paraguayo, chileno. En Venezuela se ha tomado referencias de países suramericanos para dar inicios a las investigaciones fitoquímicas. Donde se asegura las propiedades medicinales, terapéuticas de la familia lamiaceae  en donde se explica los beneficios y desventajas sobre la planta acetaminofén.

Ha sido confundida por error con otra del mismo grupo plectrantus neochilus. El nombre de la planta es plectrantus ornatus codd. De igual manera se conoce en otras partes como Coleus comosus Hochst. Posee propiedades aromáticas, con fragancia no agradable. Naturalizada en el año 1985 por el botánico Cood por quién lleva su nombre.

Su uso prolongado y elevadas dosis en infusiones puede provocar intoxicación por ello se recomienda su ingesta según la orden del médico. Debido a que contiene una sustancia llamada ascridol.

🍀Origen, características de planta es el acetaminofén

Es una planta originaria de Sudáfrica del norte, Europa, en América latina se encuentra en Chile, Bolivia, Perú, Uruguay, Argentina, Paraguay. En Brasil donde se encuentra la mayor concentración existente en el continente. Utilizada con mucha regularidad para el sistema digestivo, la indigestión, la distención abdominal.

Además se usa para enfermedades del hígado como la hepatitis, los cólicos, el estreñimiento, la fiebre, insomnio, calambres entre otras. Pertenece a la familia, lamiaceae, al reino, plantae, el género, plectrantus, especie, plectrantus ornatus codd. Es originario de Sur africa, árbol de mediano tamaño, tarda muchos años para ser adulto, follaje perenne.

Sus hojas son ovoides de 3 cm s 7 cm de ancho, de color verde brillante por arriba mientras que por abajo es más claro. Así mismo utilizadas en la culinaria como saborizante, infusiones. La flores son en racimos de seis pétalos, pequeñas y de color blanco. Sus frutos, son de pequeños tamaños de 2 cm de diámetro de color verde y dulce.

🍀Riesgos de la planta de acetaminofén

Los riesgos de la planta aceteminofén se han venido determinando al pasar el tiempo. En la actualidad se conoce que investigaciones realizadas revelan que en la hoja de boldo existe una sustancia llamada boldina. La cual es tóxica al impacta la salud del hombre cuando se ingiere en grandes cantidades.

Representando un peligro para las mujeres en gestación porque puede causar la pérdida del bebe. Arriesgado para las personas con nefropatías, no suministrar la infusión a niños con fiebre o diarrea. Los riesgos de la planta acetaminofén, los primeros signos en la piel son su enrojecimiento, presencia de descamado, mucha picazón.

La aparición de nauseas, cansancio, vomito, sangrado y sudoración, dolor de estómago, piel amarillenta, es una sospecha de que algo ésta pasando en el organismo. Así mismo se puede presentar la inflamación de la garganta, los labios, la lengua, las manos, los pies y los ojos. Presentando síntomas de gripe seguido con erupciones, ampollas, cambios del color de la piel.

Compromete seriamente el sistema respiratorio evidenciándose ronquera y dificultad para respirar. Puede provocar reacciones cutáneas en la piel como crolesis epidérmica, pustolosis exantémica generalizadas. Dañando los órganos internos, apareciendo la ceguera. Alivia los dolores pero impacta negativamente sobre el control de las sensaciones como el rechazo, euforia, indecisión y placer.

🍀Algo más de interés

Posee alto riesgo de dañar la función hepática si se excede la dosis recomendada. Puede provocar reacciones cutáneas en la piel como crolesis epidérmica, pustolosis exantémica generalizadas. El departamento de alimentos y medicina (FDA) ha recomendado a los fabricante utilizar una dosis de acetaminofén no mayor a 325 mg por pastillas.

Colocar la advertencia de riesgo de daños al organismo en las cajas del medicamento. Los riesgos de la planta acetaminofén se observa en la necesidad de informar los efectos que puede causar, escrito en las diferentes presentaciones que la contiene. Que se coloque un aviso de riesgo en el empaque del medicamento con el ingrediente activo.

La dosis para adultos puede ser como referencia no mayor de 4000 mg en una persona de 70 Kg. Mientras que para los niños se tome en cuenta su edad y peso para suministrar el remedio.

Los riesgos de la planta acetaminofen son una gran variedad pero también posee algunos beneficios para la salud.De todas manera ten cuidado, precaución en su ingesta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *