Plantas Gimnospermas Y Angiospermas Tipos de Plantas

Plantas gimnospermas y angiospermas

Plantas gimnospermas y angiospermas, Gymno significa ‘desnudo’ y los espermatozoides significan ‘semillas’. Hay alrededor de 1000 especies encontradas de este tipo. Las gimnospermas son verdes durante todo el año y se mantienen vivas durante un período prolongado. También tenemos raíces y tallo, lo que ayuda a anclar ya absorbente agua y minerales del suelo y los tallos ayuda a transportar los materiales, pero no contiene ovario y el estigma que está presente en las angiospermas.

Gymno significa ‘desnudo’ y los espermatozoides significan ‘semillas’. Hay alrededor de 1000 especies encontradas de este tipo. Plantas gimnospermas y angiospermas, las gimnospermas son verdes durante todo el año y se mantienen vivas durante un período prolongado. También tenemos raíces y tallo, lo que ayuda a anclar ya absorbente agua y minerales del suelo y los tallos ayuda a transportar los materiales.

Angio significa ‘vasos’ y espermatozoides significan ‘semillas’. Se han encontrado más de 25,000 especies hasta la fecha de las angiospermas. Estos se llaman «madera dura» y normalmente mueren durante la temporada de otoño. Considere que las angiospermas tienen una mayor variedad de especies que incluyen los árboles, hierbas y arbustos. Estos tienen un sistema de raíces adecuadas, que ayuda a recolectar agua y minerales del suelo.

Los tallos en estos tipos funcionan para el sistema de transporte del cuerpo, y las hojas se consideran la fuente principal para la ingesta de alimentos. Como las gimnospermas y las angiospermas son plantas vasculares, tienen un ciclo de vida predominantemente esporofítico. Las gimnospermas son «más simples» desde el punto de vista anatómico porque no dan flores ni frutos, y aunque son de diferentes especies, generalmente son solo árboles de hoja perenne altos con conos marrones.

¿Cuál es la diferencia entre las angiospermas y gimnospermas?

Plantas gimnospermas y angiospermas, las gimnospermas son las plantas con semillas que no florecen, como cedro, pino, secoya, cicuta y abetos. Las gimnospermas son plantas leñosas que llevan «semillas desnudas». Se les llama desnudos porque sus semillas se desarrollan expuestas en las superficies superiores de las escamas cónicas, como en los conos de pino.

Plantas gimnospermas y angiospermas
Variedad de angiospermas

Las corrientes de viento llevan un grano de polen al «huevo» apropiado, donde el crecimiento de los tubos de polen a través de este tejido lleva el esperma al huevo. Plantas gimnospermas y angiospermas, las gimnospermas son generalmente de gran tamaño con mucho crecimiento secundario, las hojas son generalmente agujas o escamas de hoja perenne.

Las angiospermas tienen flores y semillas de oso encerradas en una cubierta protectora llamada fruta. Las angiospermas son los tipos dominantes de plantas hoy. Plantas gimnospermas y angiospermas, las angiospermas se dividen en monocotiledóneas y dicotiledóneas. Los monocotiledóneos tienen una hoja de semilla. Las dicotiledóneas tienen dos hojas de semillas.

Hay al menos 250,000 especies de angiospermas que van desde pequeñas flores hasta enormes árboles de madera. La polinización se lleva a cabo por el viento, los insectos y otros animales. Plantas gimnospermas y angiospermas La parte masculina es el grano de polen, y la parte femenina es el ovario. El ovario pasa por la meiosis para producir un «huevo», que es fertilizado por el «esperma» transportado por el polen. El esperma de la parte masculina viaja por el tubo de polen en el estilo. Dos espermatozoides entran en el micropilo del ovario. Después del proceso de mitosis, se convierte en una semilla con un embrión.

¿Qué son las plantas angiospermas y ejemplos?

Las angiospermas son el grupo más grande de plantas en la Tierra. Hay aproximadamente 270,000 especies conocidas vivas hoy. Probablemente hay uno cerca en este momento. Las angiospermas incluyen todas las plantas que tienen flores y representan aproximadamente el 80% de todas las plantas vivas conocidas.

Las angiospermas pueden crecer en una variedad de hábitats. Pueden crecer como árboles, arbustos, arbustos, hierbas y pequeñas plantas con flores. Algunas de las características de las angiospermas incluyen:

Plantas gimnospermas y angiospermas variedades
Linda angiosperma

Todas las angiospermas tienen flores en algún momento de su vida. Las flores sirven como órganos reproductores de la planta, proporcionándoles un medio para intercambiar información genética.

Las angiospermas tienen pequeños granos de polen que transmiten información genética de flor en flor. Estos granos son mucho más pequeños que los gametofitos, o células reproductivas, utilizados por las plantas sin flores. Este pequeño tamaño permite que el proceso de fertilización ocurra más rápido en las flores de las angiospermas y las hace más eficientes en la reproducción.

Todas las angiospermas tienen estambres. Los estambres son las estructuras reproductivas que se encuentran en las flores que producen los granos de polen que transportan la información genética masculina.

Las angiospermas tienen partes reproductivas femeninas mucho más pequeñas que las plantas sin flores, lo que les permite producir semillas más rápidamente.

Las angiospermas tienen carpelos que encierran semillas en desarrollo que pueden convertirse en una fruta.

Una gran ventaja para las angiospermas es la producción de endospermo. El endospermo es un material que se forma después de la fertilización y sirve como fuente de alimento altamente nutricional para el desarrollo de semillas y plántulas.

Las angiospermas vienen en una variedad de formas. Algunos ejemplos comunes de angiospermas incluyen árboles de magnolia, rosas, tulipanes y tomates. Plantas gimnospermas y angiospermas, los árboles de magnolia se pueden encontrar en todo el sur de los Estados Unidos. Estos árboles son excelentes ejemplos de angiospermas. Son grandes árboles que crecen hasta 40 pies de altura. Sus flores grandes e impresionantes se utilizan para atraer polinizadores y como medio de reproducción.

¿Cuáles son las plantas gimnospermas ejemplos?                 

Las coníferas, en la división Pinophyta o Coniferophyta, son las gimnospermas más numerosas; leñosas y con tejido vascular, estos son árboles y arbustos con cono.

Se pueden encontrar coníferas creciendo en todas partes del mundo, aunque dominan notablemente los bosques boreales del hemisferio norte. Muchos están adaptados a condiciones climáticas frías, con ramas orientadas hacia abajo, que ayudan a arrojar nieve, y propiedades bioquímicas específicas que proporcionan resistencia a la congelación.

Ejemplos de coníferas incluyen pinos, tejos, secuoyas, abetos, abetos y cedros.

Ambas son hermosas
Angiospermas versus gimnospermas

Los bosques de coníferas del mundo cubren grandes extensiones de tierra y proporcionan el mayor sumidero de carbono terrestre. Las coníferas también se valoran económicamente; su madera blanda se usa para la producción de papel y madera, se usan para cultivar piñones y las bayas del enebro se usan para dar sabor a la ginebra.

Cícadas

La apariencia de las cícadas (división Cycadophyta) generalmente constituye un tronco único, robusto, cilíndrico, leñoso y una corona de hojas compuestas de hoja perenne grandes, duras y rígidas, que crecen directamente del tronco en una formación de roseta. Las cícadas son dioicas, lo que significa que cada planta individual es masculina o femenina.

Las cícadas son en parte xerófitas, lo que significa que están adaptadas para sobrevivir en áreas con muy poca agua líquida, aunque su distribución se centra principalmente en el trópico subtropical de Cáncer y el trópico de Capricornio, así como en regiones tropicales como América Central y América del Sur, China y Asia sudoriental, India y Sri Lanka, Madagascar y África tropical y meridional.

Las cícadas fueron mucho más numerosas en el pasado que en la actualidad, alcanzando su punto máximo en «la edad de las cícadas», el período Jurásico. En la actualidad, solo hay tres familias existentes dentro de las cícadas: las Cycadaceae, Stangeriaceae y Zamiaceae.

Tipos de plantas gimnospermas

Coníferas

Alrededor de 550 especies de coníferas existen en todo el mundo y constituyen el grupo más grande de gimnospermas. Las coníferas pueden ser perennes o caducas. Los ejemplos de coníferas de hoja perenne incluyen pinos (Pinus spp.), Abetos (Abies spp.), Cedros (Cedrus spp.), Piceas (Picea spp.), Enebros (Juniperus), hemlocks (Tsuga spp.)

 Y tejos (Taxus spp.). ) Sus conos pueden ser duros y secos, como los pinos y abetos, o carnosos, como los enebros. Algunas coníferas pierden sus agujas u hojas escamosas en invierno, como en el caso de los alerces (Larix spp.) Y los cipreses (Taxodium spp.). Las coníferas tienden a habitar hábitats más fríos y secos en todo el mundo.

Cícadas

Encontradas principalmente en los climas más cálidos del mundo, las cícadas comprenden el siguiente grupo más grande de gimnospermas. Las cícadas existieron más ampliamente durante la época de los dinosaurios como se evidencia en los registros fósiles. Las cícadas parecen palmeras en miniatura o helechos masivos, pero tampoco lo son.

Hermasa creacion divina
Naturaleza especie angiospermas

Las cícadas desarrollan troncos de madera con frondas largas en las puntas de los troncos. Al igual que con las coníferas, las cícadas producen conos, pero surgen de la punta del tronco en la base de las hojas. Los jardineros denominan coloquialmente a muchas cícadas, e incluyen los géneros de plantas Cycas, Encephalartos, Zamia y Dioon, entre algunos otros.

Ginkgoes

La única especie que todavía existe en la actualidad de este grupo de gimnospermas es el árbol de doncella (Ginkgo biloba). Según los fósiles, otras especies existieron hace eones. El árbol de la doncella produce exactamente una semilla como conífera o cícadas, pero una estructura intermedia simplemente llamada un óvulo. Desde un punto de vista evolutivo, el óvulo es un intermediario entre la espora de helechos más primitiva y la semilla más avanzada de otras gimnospermas y angiospermas. Las «frutas» malolientes y pegajosas formadas en los árboles de ginkgo en realidad son óvulos maduros, ni una verdadera fruta ni un cono.

Tipos de plantas angiospermas

Monocotiledóneas:

Aquellas plantas que no tienen cotiledones diferenciados en sus semillas, es decir, 1 cotiledón, tienen venación paralela en las hojas, tienen distribución isobilateral de estomas, raíces fibrosas y bases foliares que se conocen como monocotiledóneas. Por ejemplo, cebolla, hierbas, plátano, etc.

Dicotiledóneas: esas plantas, que tienen 2 cotiledones en sus semillas, venación reticulada en las hojas, distribución dorsiventral de las estomas y raíz del grifo se conocen como dicotiledóneas. Ej. Gram, lentejas, etc.

No te vayas sin ver: todas las plantas que exiten en el mundo

Gimnospermas producción

Las gimnospermas producen conos masculinos y femeninos, cada uno de los cuales producen los gametos necesarios para la fertilización; esto los hace heterosporosos. Las megaesporas hechas en conos se convierten en los gametofitos femeninos dentro de los óvulos de las gimnospermas, mientras que los granos de polen se convierten a partir de conos que producen microsporas.

te recomiendo consultar: Plantas Fanerógamas

Gimnospermas reproducción

Colores que enamoran
Angiospermas variedad

Las gimnospermas son esporofitas (una planta con dos copias de su material genético, capaz de producir esporas). Sus esporangios (receptáculo en el que se forman las esporas sexuales) se encuentran en esporofilas, estructuras en forma de escamas plateadas que juntas forman conos.

El gametofito femenino se desarrolla a partir de las esporas haploides (es decir, un conjunto de material genético) que se encuentran dentro de los esporangios. Al igual que todas las plantas de semillas, las gimnospermas son heterosporosas: ambos sexos de gametofitos se desarrollan a partir de diferentes tipos de esporas producidas por conos separados. Un tipo de cono es el pequeño cono de polen, que produce microsporas que posteriormente se convierten en granos de polen.

El otro tipo de conos, los conos «ovulados» más grandes, hacen megaesporas que se convierten en gametofitos femeninos llamados óvulos. Increíblemente, todo este proceso sexual puede tomar tres años: desde la producción de los dos sexos de gametofitos, hasta reunir los gametofitos en el proceso de polinización, y finalmente formar semillas maduras a partir de óvulos fertilizados. Una vez que se completa este proceso, las esporofilas individuales se separan (el cono se rompe) y flotan en el viento hacia un lugar habitable.

Esto se concluye con la germinación y la formación de una plántula. Las coníferas tienen espermatozoides que no tienen flagelos, sino que se transportan al óvulo a través de un tubo de polen. Es importante tener en cuenta que las semillas de gimnospermas no están encerradas en su estado final sobre el cono. Las esporofilas individuales se separan (el cono se rompe) y flotan en el viento hacia un lugar habitable.

Esto se concluye con la germinación y la formación de una plántula. Las coníferas tienen espermatozoides que no tienen flagelos, sino que se transportan al óvulo a través de un tubo de polen. Es importante tener en cuenta que las semillas de gimnospermas no están encerradas en su estado final sobre el cono. Las esporofilas individuales se separan (el cono se rompe) y flotan en el viento hacia un lugar habitable.

Plantas gimnospermas y angiospermas, las angiospermas y las gimnospermas son los grupos de los reinos vegetales, ya que ocupan más del 80 por ciento de todo el reino. Pero en términos de vegetaciones, las angiospermas dominan la superficie de la tierra específicamente hábitat terrestre que cualquier otro grupo. Pero es suficiente decir que la vida en la tierra y el éxito de muchos organismos depende del éxito de las plantas, ya sea directa o indirectamente.

Frutos de los pinos
Gimnospermas piñitas

Referencia bibliográfica:

https://esperantotv.net/cual-es-la-diferencia-entre-gimnospermas-y-angiospermas

https://www.diferenciador.com/angiosperma-y-gimnosperma/

Te recomiendo este video ya que aqui se explica la diferencia entre ambas plantas.

Plantas Criptógamas Y Fanerógamas CARACTERÍSTICAS

¿Cuáles son las plantas Criptogamas ejemplos?

Plantas criptógamas y fanerógamas, las plantas criptógamas son todas aquellas que se reproducen por medio de dispersión de esporas, por lo que son denominadas también esporófitas, no requiriendo semillas para este proceso. La semántica del término criptógamas trae como significado literal «reproducción oculta», haciendo referencia a que sus órganos reproductivos no son visibles, e incluso la ausencia de flores. Ejemplo de plantas criptógamas las tenemos en los helechos y musgos.

Por el contrario, las plantas fanerógamas, también denominadas espermatofitas, si se reproducen por las semillas que producen. Todos los árboles frutales y por lo general las plantas que poseen flores pertenecen a este grupo

¿Cuáles son las plantas Criptogamas ejemplos?
Especie de criptógamas

Que son plantas criptógamas

Brevemente, las criptógamas se definen como plantas inferiores u organismos similares a plantas que se reproducen por esporas. Para apreciar realmente estos organismos, a menudo es necesario usar un microscopio, o al menos, una lente de mano. Muchas de las características que caracterizan a diferentes grupos o diferentes especies dentro de los grupos son de tamaño microscópico.

Te recomiendo que leas también: Plantas que purifican el aire

 Si se enteró de esto en un curso de biología o en televisión, es probable que lo hayan presentado sin profundizar en sus interesantes historias y capacidades de vida. Raramente las presentaciones populares pasan mucho tiempo en estas formas de vida parecidas a las plantas, excepto quizás para enfatizar la maldad de algunos.

 Muchos biólogos se suscriben a un sistema de clasificación de alto nivel del Seis Reino. La siguiente tabla enumera los grupos comúnmente considerados como criptógamas (subrayados) por el Reino, junto con algunos de los otros organismos (que no se tratan en este sitio) que se clasifican en estos reinos. Tenga en cuenta que muchas personas inteligentes no están de acuerdo sobre cómo clasificar estos organismos: no hay nadie, de manera correcta.

Plantas criptógamas características

Las siguientes son las características importantes de las criptógamas:

  • Estas son plantas inferiores.
  • Estos no tienen flores, semillas y frutas.
  • Estos se reproducen vegetativamente, asexualmente y sexualmente.
  • La reproducción vegetativa tiene lugar división celular o fragmentación.
  • La reproducción asexual se realiza por medio de esporas.
¿Cuáles son las plantas Criptogamas ejemplos?
Variedad de criptógamas

La reproducción sexual tiene lugar por fusión de gametos masculinos y femeninos. Puede ser isógamo, anisógamo y oogámico. En la isogamia, los gametos de tamaño, forma y comportamiento similares se fusionan.

Se ve en las criptogamas primitivas. En la anisogamia, los dos gametos de fusión difieren ligeramente en tamaño y comportamiento. En el tipo oogamo, el gameto femenino es grande y no móvil, mientras que el gameto masculino es más pequeño en tamaño y móvil. En la oogamia, el gameto femenino se conoce como megagamete y el gameto masculino se conoce como microgamete, antherozoides o espermatozoides. Oogamy tiene lugar en criptogamas avanzadas.

plantas Criptógamas ejemplos?
Fanerógamas

Las criptogamas avanzadas como la hepática, el musgo, las pteridofitos y las algas experimentan una alternancia de generación, es decir, pasan por dos fases para completar su ciclo de vida. Las dos fases son una fase esporofítica y una fase gametofítica.

La fase esporofítica se caracteriza por la reproducción asexual, mientras que en la fase gametofítica tiene lugar la reproducción sexual.

La fase esporofítica es la etapa diploide, mientras que la fase gametofítica es la etapa haploide. Las dos fases ocurren en alternancia, es decir, una después de la otra.

Qué son las plantas fanerógamas

Las fanerógamas son plantas con semillas. Estas son las plantas más avanzadas. La palabra Phanerogams (o Phanerogamae) se compone de dos palabras griegas » FANEROS » que significa evidente y » GAMOS » que significa matrimonio. Estos también se conocen como espermatofitos. La palabra espermatófito también está hecha de dos palabras griegas » SPERMA » que significa semilla y » PHYTON » que significa planta.

En 1883, AW Eichler clasificó todo el reino vegetal en dos sub-reinos, como las criptogamas y las fanerogamas. Esto es tradicional en la clasificación de plantas y muchos botánicos aún lo siguen.

Criptógamas
Diversidad de fanerógamas

Las fanerogamas son plantas terrestres y más avanzadas que las criptogamas. También se les llama plantas con flores.

Plantas fanerógamas características

Los siguientes son los rasgos característicos de las fanerógamas:

Tienen plantas bien diferenciadas, es decir, el cuerpo de la planta se divide en distintas raíces, brotes y hojas.

Estas son plantas multicelulares, eucariotas y que contienen clorofila.

Estos son fotoautótrofos y producen alimentos propios por fotosíntesis.

Estas son plantas con flores.

Estos tienen sistema vascular, es decir, tejidos de xilema y floema.

Estas son plantas terrestres superiores y se pueden encontrar en desiertos, montañas y selvas tropicales.

Aquí los órganos reproductores se encuentran en las flores y son visibles.

El ciclo de vida de las fanerógamas se completa en dos generaciones, generación esporofítica y generación gametofítica. Esto también se conoce como alternancia de generación.

El cuerpo de la planta es un esporofito y diploide.

La fase gametofítica se reduce mucho en las fanerógamas.

¿Cuáles son las plantas Criptógamas ejemplos?

 Criptógamas cuales son
Ejemplo de fanerógama

Una criptógama es una planta que se reproduce por esporas sin flores ni semillas. Los grupos de criptógamas más conocidos son las algas, líquenes, hepáticas, hepáticas, musgos y helechos. También incluye organismos no fotosintéticos clasificados tradicionalmente como plantas, como hongos, mohos y bacterias.

Las fanerógamas son plantas que comprenden aquellas que tienen órganos reproductores, flores o semillas., en las fanerógamas, los órganos reproductores son claramente visibles y la planta se reproduce mediante la producción de semillas donde las semillas germinan en nuevas plantas. Los ejemplos incluyen coníferas, cícadas, mango, gnetophytes, banyan dicot y Ginko.

  • Sentido

Las criptógamas son un grupo de plantas que no tienen flores o semillas verdaderas y que se reproducen por esporas como en los helechos, musgos, hongos y algas. Las fanerógamas son plantas que comprenden aquellas que tienen órganos reproductores, flores o semillas.

  • Reproducción

En las criptógamas, los órganos reproductores no son visibles y las plantas se reproducen por formación de esporas y no dan semillas. Por el contrario, en las fanerógamas, los órganos reproductores son claramente visibles y la planta se reproduce mediante la producción de semillas donde las semillas germinan en nuevas plantas.

  • Clasificación adicional

Las criptógamas se pueden clasificar en Thallophyta, Pteridophyta y Bryophyta. Por otro lado, las fanerógamas pueden clasificarse en gimnospermas y angiospermas.

 ejemplo de planta criptógama
Tipo de fanerógama
  • Planta de diferenciación estructural

La estructura de la planta de las criptógamas no está bien diferenciada en tallo, hojas y raíces, mientras que la estructura de la planta de las fanerógamas está bien diferenciada y posee tallo, hojas y raíces bien desarrollados.

Mecanismo de reproducción

El principal mecanismo de reproducción de las criptógamas es la producción de esporas, mientras que; El principal mecanismo de reproducción es la producción de gametos.

Sistema vascular

Las criptógamas carecen de un sistema vascular bien desarrollado para el transporte de agua, minerales disueltos y la conducción de sustancias alimenticias a todas las partes de la planta. Plantas criptógamas y fanerógamas, las fanerógamas tienen un sistema vascular bien desarrollado para el transporte de agua, minerales disueltos y la conducción de sustancias alimenticias a todas las partes de la planta.

 las plantas Criptógamas
Fanerógama silvestre

Fertilización

Plantas criptógamas y fanerógamas, las criptógamas requieren agua externa para la fertilización, mientras que las fanerógamas no requieren agua externa para la fertilización.

  • Evolución

Las criptógamas se consideran plantas menos evolucionadas, mientras que las fanerógamas se consideran plantas altamente evolucionadas.

  • Semillas

Las criptógamas no tienen semillas, mientras que las fanerógamas son plantas con semillas.

  • Ejemplos

Plantas criptógamas y fanerógamas, los ejemplos de criptógamas incluyen algas, musgos, hepáticas, cuernos y helechos. Por el contrario, ejemplos de fanerógamas incluyen coníferas, cícadas, mango, gnetophytes, banyan dicot y ginko.

¿Qué son las plantas Fanerógamas ejemplos?

¿Qué son?

Las Fanerógamas son plantas que comprenden aquellas que tienen órganos reproductivos, flores o semillas. 

Reproducción:

Los órganos reproductivos son claramente visibles y la planta se reproduce mediante la producción de semillas donde las semillas germinan en nuevas plantas.

Clasificación adicional          

Plantas criptógamas y fanerógamas, las plantas Fanerógamas se puede clasificar aún más en gimnospermas y angiospermas.

Diferenciación estructural de la planta       

La estructura vegetal de las Fanerógamas está bien diferenciada y posee tallo, hojas y raíces bien desarrolladas.

Mecanismo de Reproducción           

El principal mecanismo de reproducción es la producción de gametos.

Sistema Vascular       

Tener un sistema vascular bien desarrollado para el transporte de agua, minerales disueltos y conducción de sustancias alimentarias a todas las partes de la planta.

Fertilización   

No requiere agua externa para la fertilización.

Evolución

Se consideran plantas altamente evolucionadas.

Criptógamas especies
Fanerógama musgo

Semillas         

Son plantas de rodamientos de semillas.

Ejemplos         Ejemplos de Fanerógamas incluyen coníferas, cícadas, mango, gnetofitos, dicot baniano y Ginko.

Referencia bibliográfica:

https://www.lifeder.com/plantas-criptogamas/

Mira en este video una breve explicación de las plantas Fanerógamas.

Beneficios Del Árnica Planta Medicinal Para Tu Salud

árnica planta medicinal

Las plantas son un maravilloso mundo, con una variedad impresionante que en cierto punto hasta parece irreal. Desde hace algunos años se ha popularizado la utilización de productos con árnica para el alivio de dolencias. Sin embargo dedicaremos todo este artículo a describirte todos los maravillosos beneficios del árnica planta medicinal para tu salud.

Árnica: Nombre científico

El árnica es una planta que se conoce como tabaco de montaña y es una popular planta medicinal. Su nombre científico es Árnica montana L, perteneciente a la familia compuesta tiene su origen en Europa. Alcanza una altura máxima de  30 cm, posee flores de color amarillo intenso, casi naranja y sus hojas están recubiertas de pequeños bellos. Tiene un aroma muy similar al de la manzanilla y crece de forma silvestre en zonas montañosas. Las raíces, flores y rizomas de esta planta se emplean con fines medicinales.

¿Qué propiedades tiene la árnica?

árnica planta medicinal

La planta de árnica ha sido popularizada en muchas regiones como tratamiento para golpes, hematomas, dolores e hinchazones. Ya que posee amplias propiedades de tipo analgésicas y des inflamatorias. Además de que estimula la circulación sanguínea, evita las infecciones y trata afecciones de la piel.

Para ser más específicos el árnica se usa en los siguientes casos:

  • Prevención de la aparición de hematomas o morados.
  • Tratamiento analgésico para contusiones y golpes.
  • Raspaduras, cortadas, ampollas y otras heridas en la piel.
  • Alivia dolores musculares como torceduras, esguinces y desgarres.
  • Alivia o disminuye dolencias relacionadas a la artritis o articulaciones inflamadas por golpes.
  • Combate afecciones como el acné y algunas marcas en la piel.
  • Elimina molestias vaginales como picazón, ardor y escozor.
  • Acelera la cicatrización.
  • Si se emplea como enjuague bucal disminuye dolores causados por amigdalitis o faringitis.
  • Es un eficaz antiséptico.
  • Además también se ha reportado cierto consumo interno como tratamiento para mareos, epilepsia, afecciones cardíacas y otros.

Árnica planta medicinal: Contraindicaciones

Principalmente se debe decir que para uso externo se encuentra estandarizado el nivel de árnica que se coloca en las cremas, geles y lociones. Más allá de causar alguna reacción alérgica a personas que tengas sensibilidad extrema, no causa daños mayores. Sin embargo para consumo o uso interno es otra historia.

Primeramente el consumo de esta planta debe ser bajo estricta vigilancia y control de un médico. Luego de esto el árnica debe consumirse siguiendo las instrucciones del producto, en dosis moderadas o mínimas. Al ingerir grandes dosis de esta planta se obtiene una especie de irritación en garganta y boca. Es una especie de intoxicación que genera dolores estomacales y vómitos.

Durante el embarazo o el período de lactancia, personas que padezcan de úlceras o colon irritable, no son recomendadas para utilizar la planta.

Árnica planta medicinal: Características

  • La composición del árnica es bastante variable ya que se modifica de acuerdo a la luz solar, pH del suelo, entre otros elementos.
  • Una característica particular de esta planta es la de secretar sustancias para protegerse de bacterias, animales, radiación solar y algunos hongos.
  • Es una especie regulada protegida por lo que se regula el período en el que se puede recolectar. Este período es generalmente Junio y Julio cuando la planta se encuentra en floración.
  • Está compuesta de lactona sesquiterpénica lo que le aporta la mayoría de sus cualidades.
  • Se conoce como hierba de las caídas, en referencia a sus propiedades benéficas.
  • Posee amacina, ácidos fenólicos y flavonoides.
  • Entre sus propiedades se puede mencionar: anti inflamatoria, cicatrizante, fungicida, anti tumoral, astringente, anti bacteriana y rubefacientes.

¿Cómo preparar árnica para desinflamar?

Infusion

Se prepara de una manera sencilla colocando agua hervida bien caliente en una taza con 2 hojas de árnica. Se tapa por diez minutos y luego ya esta lista para usarse. Con este se pueden hacer enjuagues, lavados, gárgaras y usar como tónico.

Emplastos

Se toman 2 o 3 hojas árnica y se trituran con un mortero, al tenerlas suficientemente pastosas se utiliza sobre la zona afectada. Puede usarse así en luxaciones, golpes o esguinces, además de afecciones cutáneas.

árnica planta medicinal

Cremas caseras

Se trata el árnica como si se tratase de un emplasto con la excepción de que se debe colar el zumo y mezclarse con algún gel o crema neutra. Mantenerlo refrigerado o prepararlo antes de su uso.

Como te acabas de enterar los beneficios del árnica planta medicinal son espléndidos y puedes emplearlos en cualquier momento. Esta planta maravillosa nos brinda sus mejores cualidades para mejorar nuestra salud. Descubre mas plantas medicinales en nuestras próximas publicaciones.

Referencias:

https://www.ecoportal.net/paises/arnica-una-flor-sencilla-que-calmara-tus-dolores/

Beneficios Que Ofrece El Aranto Planta Medicinal

aranto planta medicinal

La medicina natural ha sido usada desde hace miles de años, de hecho se sabe que la medicina natural fue la base para la medicina moderna. En algún punto de la historia decayó el uso y utilización de plantas como tratamiento principal de enfermedades. Sin embargo en la actualidad se está recuperando esta costumbre cada vez más. Es allí donde radica la importancia del conocimiento de las plantas. Conoce los beneficios que esconde el aranto planta medicinal del mañana a continuación.

Nombre científico del aranto

Todas y cada una de las plantas que existen sobre la faz de esta tierra y que pertenecen a la flora de la misma. Se han ido catalogando de acuerdo a sus características en selectos grupos de botánica. Han sido miles los científicos que se han dedicado a la identificación de cada una de ellas, creando la clasificación de las mismas. La mayoría de las plantas poseen dos nombres: uno común y otro científico. Aunque algunas de ellas compartan el mismo nombre o una adaptación uno del otro, algunas poseen nombres completamente diferentes.

Este es el caso del aranto o auluga, su nombre científico es el Kalanchoe daigremontiana. Perteneciente a la familia de las plantas Crassulaceas. También son llamadas o clasificadas como Bryophyllum que se refiere a su característica de dar hijos desde las hojas. Existe una gran variedad de ellas, Popularmente este conjunto es conocido como kalanchoe. Sin embargo hablaremos específicamente del aranto planta medicinal.

¿Qué es Aranto planta medicinal?

La Bryophyllum daigremontiana o mejor conocida como kalanchoe mexicano o aranto, es una planta suculenta. La cual posee su origen en Europa sin embargo es bastante conocida en México y de allí el nombre dado. La traducción del nombre científico de esta planta es “hoja que crece” debido a que posee como característica que nacen hijos desde sus propias hojas.

El kalanchoe es considerado una planta ornamental que se da bastante bien en interiores y en espacios invernaderos. El clima ideal para este tipo de plantas es el desértico y el más desfavorable el de fríos muy altos tipo heladas. Al ser propicia para clima desértico, es muy fácil asumir que no necesita gran cantidad de agua. Amerita de luz solar directa y ante un riego excesivo modifica su morfología a un color verde claro sin manchas.

La especie mexicana crece a mayor velocidad que la especie mas común, es decir la pinnata. Es por esta razón que se emplea el kalanchoe mexicano para la fabricación de cosméticos y medicamentos. Sus usos medicinales son ampliamente conocidos y además muy diversos.

Aranto: ¿Para qué sirve?

El aranto o aulaga es una planta muy utilizada en la medicina natural desde hace muchos años. Fueron los aborígenes americanos quienes comenzaron su utilización en esta rama de la medicina. Aunque actualmente se ha extendido no solo a tratamiento natural sino también a la industria cosmética.

El kalanchoe es una planta rica es bufadienol, sustancia que se ha estudiado profundamente y se han demostrado sus propiedades. Entre ellas podemos nombrar:

  • Ataca todo crecimiento desordenado tipo tumor de manera preventiva.
  • Posee altas cantidades de catalasa por lo que regenera tejidos celulares, es decir favorece la cicatrización.
  • Amplio poder antimicrobiano.
  • Fortalece todo el sistema inmunológico.
  • Es altamente diurética y purgante, por lo que se asocia con la purificación de la sangre.
  • Bloquea la acción excesiva de la histamina.

Usos del Aranto planta medicinal

El aranto es una planta suculenta, lo que se refiere a su alto contenido de agua. El sabor de esta planta es un poco acido, principalmente se consumen sus hojas. Básicamente esta planta se emplea como medicina natural en muchas afecciones. Aunque se ha popularizado por su acción frente al cáncer.

Los usos medicinales de esta planta pueden señalarse en dos grandes grupos, esto de acuerdo a la zona corporal en la que se utilice. Detallaremos cada uno de ellos, a continuación:

Externo

Como su mismo nombre lo dice se usa en zonas externas del cuerpo, generalmente para tratar afecciones cutáneas. Es decir heridas, infecciones, alergias, erupciones, entre otras. Para su uso externo la planta se prepara de diferentes formas.

aranto planta medicinal
  • Zumo o extracto de las hojas: Se trituran las hojas para sacar la mayor cantidad de extracto, se cuela y se utiliza directamente en la zona afectada.
  • Alcoholatura de hojas: Se colocan 250 gramos de hojas por cada 500 ml de aguardiente. Se dejan reposar en un lugar oscuro minimo por 15 dias y se usa este liquido como tónico.
  • Emplastes de hojas crudas: Se trituran las hojas o se licuan y se coloca a forma de cataplasma sobre el área afectada.

Interno

Es el uso que se le da a la planta en forma de consumo, es decir internamente en el cuerpo humano. Se emplea para muchas afecciones en casi todos los órganos internos, no es de uso exclusivo. Para su consumo se prepara de las siguientes formas:

  • Infusión: Se colocan entre 2 a 3 hojas bien picadas de aranto en una taza de agua, para cantidades mayores se utilizan 20 gramos de aranto en un litro de agua. Se toman 2 o 3 tazas al día.
  • Tónico: Se hierven tres ramitas en unos 10 litros de agua y se da un baño diario con este líquido.
  • Extracto de hojas: Se prepara de igual manera de la que se utiliza para uso externo, pero se consumen dos cucharas al día del zumo fresco.

Se recomienda que durante el consumo del aranto también se consuma verdolaga en grandes cantidades. Ya que también posee altas cantidades de catalasa y fortalece el trabajo del aranto.

El kalanchoe daigremontiana o aranto planta medicinal ha sido uno de los mayores descubrimientos científicos de este siglo. Ya que su uso contra el cáncer ha sido ampliamente popularizado, aunque también se utiliza para otras afecciones. Conoce mas plantas medicinales modernas en nuestras próximas publicaciones.

Referencia:

https://www.ecured.cu/Espinazo_del_diablo

Características De La Albahaca Que No Conocías

albahaca

Durante muchos años, quizás siglos la albahaca ha sido conocida como una hierba excepcional para dar buen gusto a las salsas. Esto debido a su principal uso que es dentro del área gastronómica. Sin embargo ahora conocerás 25 características de la albahaca que no conocías, ya que no solo es deliciosa sino también medicinal.

Descripción de la albahaca

  1. Ocimum basilicum es el nombre que se utiliza a nivel científico para referirse a la comúnmente llamada albahaca. Es una planta sumamente aromática de tipo anual que pertenece a la familia Labiaceae. La albahaca tiene su origen en el continente asiático, específicamente en la India.
  2. Esta planta alcanza aproximadamente unos 60 cm de alto, posee hojas dentadas y ovaladas. Se encuentra provista de flores de color rosáceo o blanco que aparecen durante la temporada del verano.
  3. La albahaca a través de la historia ha pasado por distintos papeles como por ejemplo en la antigua Grecia se decía que esta planta representaba la desgracia, la pobreza y el odio. Sin embargo en África se cree que la hierba puede protegernos de los escorpiones. Mientras que en territorio italiano en la época actual es considerada símbolo de amor.
  4. Los usos de la albahaca actualmente resultan muy variados, van desde la gastronomía como especie en salsas para pastas o pizzas. Incluso como ingrediente principal en pestos o como aromatizante en comidas de la gastronomía mediterránea.
albahaca

Propiedades nutricionales

El uso de la albahaca a nivel culinario ha sido tan marcado que nos ha hecho dejar a un lado los otros usos conocidos de la planta. Esta hierba es una excelente planta medicinal que posee componentes ideales para el organismo. Puede surgir entonces la pregunta de ¿Qué aporta la albahaca? La respuesta es bastante sencilla, Dentro de su composición tenemos:

  1. Aceites esenciales que actúan como aromatizantes y también como antioxidantes. Podemos nombrar al estragol, linalol, eugenol y cienol. Además también están dentro de sus componentes algunos flavonoides y taninos como lo son el esculósido, quercetrosido y kenferol. Otros compuestos la integran, como algunos saponosidos.

¿Qué cura la albahaca?

Debido a la alta variedad de sus componentes, las propiedades medicinales de la albahaca son bastante versátiles. Razón por la cual puede emplearse para diversas afecciones, a continuación una lista detallada de los usos de la albahaca:

  1. Posee acción a nivel del aparato digestivo ya que facilita la buena digestión activando el funcionamiento intestinal. Además reduce considerablemente los vómitos y el malestar estomacal.
  2. En el sistema nervioso también posee efectos beneficiosos como: disminuir episodios de ansiedad e insomnio, controla los nervios y facilita la memoria porque ataca la fatiga mental y física.
  3. En el aparato motor, es decir el sistema musculo esquelético mejora considerablemente la salud arterial. Previniendo enfermedades cardiovasculares y evitando la debilidad muscular.
  4. El sistema respiratorio no queda exento de las acciones medicinales de la albahaca, ya que es bastante eficaz en la eliminación de faringitis, laringitis y episodios de tos. Mejora considerablemente los malestares relacionados con afecciones bronquiales.
  5. Se utiliza como repelente de mosquitos e insectos lo que se convierte en una barrera para enfermedades como malaria y dengue. Ya que al evitar la picadura cortan la cadena de contagio.
  6. En el área renal aumenta la funcionalidad general del sistema, además de que disminuye la inflamación en las vías urinarias y favorece la expulsión de piedras o cálculos.

¿Qué función cumple la albahaca?

albahaca

Prosiguiendo con la interesante variedad de funciones que cumple la albahaca en forma medicinal para nuestro organismo. Podemos mencionar que:

  1. Además de aliviar la irritación del pezón y la aureola durante la lactancia materna, favorece considerablemente la producción de leche.
  2. Es un potente antibacteriano por lo que elimina el acné con uso constante, tratando el problema base y sus complicaciones. Ya que también posee propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes.
  3. Tiene propiedades sedantes por lo que contribuye a la eliminación de dolores de cabeza y de oídos.
  4. Posee efectos cosméticos ya que previene la caída del cabello y lo fortalece, además de combatir el envejecimiento prematuro por sus múltiples antioxidantes.

¿Cómo se utiliza ?

Para obtener o aprovechar las propiedades beneficiosas de la planta de albahaca, son muchas las formas en que se puede preparar. Su forma de preparación dependerá de la afección para lo que la emplearemos.

  1. En forma de te es ideal para afecciones renales, digestivas y respiratorias. Se prepara colocando aproximadamente 200 ml de albahaca, puede ser seca o fresca. En un vaso de agua caliente, se deja reposar y se cuela antes de consumirlo.
  2. Si a esta preparación se le agregar azúcar, leche y cardamomo funciona para disminuir la temperatura corporal. La simple infusión si se usa para hacer gárgaras disminuye la inflamación o irritación de la garganta. Aparte si se emplea como tónico capilar se obtienen espectaculares beneficios para el cabello.
  3. Las hojas frescas puedes triturarse y colocarse sobre zonas afectadas por picaduras, acné, inflamación y otros problemas cutáneos. Esta forma se emplea también para las aftas bucales. Además también pueden consumirse directamente, si se mastican ayudan a controlar el sistema nervioso. Es así como pueden consumirse solas o incluirlas en comidas.
  4. Si se trituran las hojas y se logra extraer el jugo se puede emplear en afecciones del oído, eliminando dolor e inflamación.
  5. Si se busca repeler insectos y mosquitos basta con colgar algunas ramitas en las paredes del hogar. Otra opción sería plantarla en macetas y colocarla cerca de ventanas, puertas u balcones.

Albahaca: Características

  1. La albahaca puede reproducirse por estacas o esqueje, solo se deben tomar aquellos que salgan directo del tallo principal. Se coloca unos días en agua hasta que generen pequeñas raíces y entonces allí se trasplantan a macetas o tierra.
  2. También puede reproducirse la albahaca mediante las semillas que se encuentran en las flores. Solo se deben dejar secar y luego plantarlas en tierra abonada.
  3. Plantar albahaca alrededor de nuestros cultivos nos ayudara a aromatizar e incluso a ahuyentar posibles plagas.
  4. Tener albahaca en nuestro huerto es maravilloso ya que podemos disponer de hojas frescas para nuestras mejores recetas. Además de sus beneficios naturales y disponibilidad para emplearla en cualquiera de las afecciones ya mencionadas.
  5. La albahaca no necesita cuidados especiales de poda por lo que es muy fácil tenerla en nuestro huerto. Los requerimientos de la planta son los mínimos tanto de temperatura, riego y luz.

Sin duda alguna la albahaca es una estrella en los platos italianos y en platos mediterráneos. Pero también es un prodigio de la medicina natural. Por lo tanto promovamos el uso de la albahaca para tratar ciertas afecciones de manera natural. Conoce mucho más sobre plantas medicinales en nuestras próximas publicaciones.

Referencia:

https://okdiario.com/salud/propiedades-albahaca-2798659

El Anís Planta Medicinal:

anís planta medicinal

La botánica o estudio de las plantas es una ciencia muy extensa, debido a la variedad que existe de las mismas. Los seres humanos buscamos cada vez más darle provecho a todos estos organismos, de una manera u otra.  Uno de los mayores usos de las plantas es como protagonistas de la medicina natural. Traemos para ti las 18 razones por las que se debe tomar anís planta medicinal todos los días.

¿Qué es el anís y para qué sirve?

El anís son plantas, se habla en plural porque al menos tres de ellas que se encuentran en la misma taxonomía reciben este nombre. Esto debido a que su fisionomía, en los ámbitos de aroma y sabor son bastante similares. Incluso comparten usos y beneficios por lo que se sustituyen una a la otra sin problema alguno.

En líneas generales el anís planta medicinal es una planta de tipo perenne que florece todo el año. Mide muy poco, apenas alcanza los 30 cm de altura y su tallo son unos 10 cm. Las hojas de esta planta tradicionalmente son de color verde con unas medidas aproximadas entre 2 a 5 cm de largo y algo lobuladas. Tanto el tallo como la hoja poseen el olor característico de la planta, sin embargo es la semilla quien tiene mayor concentración.

La flor que caracteriza esta planta es hermafrodita lo que quiere decir que posee ambos sexos en sí sola. Por lo que la planta se puede reproducir ella misma de forma simétrica, aunque también hay casos de reproducción sexual. Suele encontrarse en racimos sobre los tallos o ramas y son de color blanco generalmente.

Mientras tanto la semilla es una especie que parece seca, crecen en pares los cuales al maduran solo se mantienen unidos por un extremo. Cada uno de ellos midiendo entre 3 a 5 mm, es la parte que posee principalmente el aroma. Existen algunas variaciones en base a las protuberancias de las semillas, lo que se emplea para identificar la planta.

Tipos de anís planta medicinal

El anís posee diferentes clasificaciones que se basan en la forma de la semilla que genera la planta. Esto porque las características físicas de las plantas son muy similares, incluso el olor es muy parecido y posee beneficios idénticos. Entre los diferentes tipos de anís planta medicinal, tenemos:

Anís Verde o planta de anís silvestre

Su nombre científico es Pimpinella anisum, procedente del mediterráneo oriental es una planta de la familia de los apiales. Fue descrita inicialmente por Carlos Linneo y puede alcanzar hasta los 70 cm de altura. También es conocido como anís dulce en Venezuela, allí es muy común su uso en platos dulces.

A veces se le llama anís negro pero este nombre se deriva de su uso industrial y de una mezcla con ajonjolí y semillas de arándanos negros.

Anís estrellado o planta de anís estrellado

anís planta medicinal

Su nombre científico es Illicium verum, también conocido como anís chino, como debe imaginarse proviene del continente asiático. Específicamente China y Vietnam, es un árbol que puede alcanzar hasta seis metros de altura. Ha sido producto de exportación hacia sur américa y se ha producido y comercializado bastante bien.

Esta semilla posee forma de estrella de 8 puntas como mínimo, lo que origino su nombre. Esta planta tarda seis años en madurar por lo que florece a ese tiempo.

Anís japonés

Es un anís de tipo estrellado que físicamente se parece mucho al anís estrellado chino, sin embargo se distinguen en el olor. Este anís es venenoso por esa razón su venta para consumo es controlada. Básicamente se emplea solo como incienso ya que su aroma es similar al sasafrás. El árbol de anís estrellado japonés alcanza hasta 25 metros de altura con hojas poliformes. Su tallo es bastante fibroso y puede o no tener ramificaciones.

Otros anises

También podemos agregar a la lista que existen otros tipos de anís como el Ilicium griffithii que posee frutos estrellados de aproximadamente 15 puntas. Además del Ilicium floridanum procedente de los Estados Unidos y que posee flores púrpuras como característica principal. También podemos nombrar un conocido anís de monte el cual es originario de México pero no se conoce antecedentes de sus aplicaciones.

anís planta medicinal

¿Qué usos medicinales tiene el anís?

Con el pasar de los años las plantas medicinales se han convertido en una muy popular alternativa de tratamiento debido a sus grandes propiedades. El anís es conocido como el oro de Asia por los beneficios que otorga a la salud. Esta planta milenaria es muy popular en la elaboración de aceites e infusiones. Se utiliza la raíz, hojas, flores e incluso las semillas.

El anís planta medicinal florece durante todo el año por lo que no resulta extraño que posea gran espacio dentro de la gastronomía. Además de su aroma, posee un sabor dulce exquisito que aprovechan en confites, postres e incluso en bebidas alcohólicas. La mayor parte de este grupo de anises se usa de la misma manera excepto claro el anís toxico cuyo consumo es restringido.

Poco a poco el anís se ha hecho espacio entre la gran variedad de plantas medicinales ya que aun se continúan descubriendo beneficios para la salud con su consumo regular. Es por ello que traemos a continuación las 18 razones por las que se debe tomar anís planta medicinal todos los días.

  1. Elimina gases intestinales, incluyendo el dolor a nivel estomacal que general los mismos. Si se toma una taza de té de anís antes de cada comida.
  2. Disminuye lentamente malestares asociados a la gastritis como acidez, incluso llega a curarla si se combina con otras acciones. Tales como alimentación sana y horario de comidas.
  3. Favorece la digestión ya que la acelera un poco en casos de comidas pesadas, reduciendo así el dolor y la sensación de llenura que esto causa.
  4. Estimula el hambre o las ganas de comer lo que es ideal para aquellas personas con pérdida de apetito.
  5. Elimina la halitosis aunque no se conoce el mecanismo por el cual lo hace, se especula que es por su fragancia. Aunque estudios recientes revelaron una alto poder antiséptico, pero es un tema que continua en estudio.
  6. Disminuye ataques de tos seca y debida a sus propiedades antiinflamatorias y expectorantes suprime la tos en gran medida.
  7. Favorece la eliminación de fluidos pulmonares, específicamente bronquiales por lo que cura o mejora afecciones como el asma, la bronquitis y la gripe.
  8. Si se toma una infusión de las semillas de anís secas unas dos o tres veces por día se pueden obtener gran cantidad de estos beneficios.
  9. El anís planta medicinal posee un efecto sedante suave por lo que calma los nervios de manera natural. Puede emplearse en crisis nerviosas o en situaciones de tensión, ideal para estudiantes en época de exámenes o ejecutivos con muchas tensiones.

Seguimos conociendo razones para tomar anís planta medicinal

  1. Elimina o disminuye la neurastenia, es decir el cansancio extremo ante cualquier actividad física.
  2. En casos de amenorrea o dismenorrea ayuda a que las mujeres menstrúen.
  3. Aumenta la libido y el deseo sexual por lo que es una opción natural para personas con bajo apetito sexual.
  4. Es un potente antiséptico que puede utilizarse de forma tópica, ya sea cataplasma hecho con sus hojas, unas gotas de su aceite e incluso la infusión.
  5. Alivia dolores de garganta y cura aftas bucales.
  6. Posee un efecto diurético de efecto medio que unido a sus propiedades des inflamatorias actúa sobre la retención de líquidos y el edema.
  7. Se emplea como anti arrugas debido a sus propiedades antiinflamatorias.
  8. Es una aromatizante natural por excelencia, si se combina con otras plantas como canela y clavo dulce lograras un aroma inigualable.
  9. Es un expectorante por naturaleza, razón por la que se recomienda en crisis de tos expectorantes.

¿Cómo se prepara el té de anís?

Lo primero que necesitaras son 4 estrellas de anís, si se preparase de anís dulce con media cucharadita está bien. También una taza de aproximadamente 150 a 200 ml, un colador, cuchara y azúcar o miel. En una cacerola lleva a hervor una taza de agua, cuando se encuentre en ebullición agrega el anís. Tapa la cacerola y deja que disminuya un poco el calor, con ayuda del colador vierte la preparación en la taza. Con mucho cuidado de no dejar residuos en la infusión, por ultimo endulza a tu gusto y consúmelo con la temperatura de tu preferencia.

El anís planta medicinal posee cualidades excepcionales que nos generan beneficios maravillosos para nuestra salud. Ahora que conoces estas 18 razones para tomar anís planta medicinal todos los días, anímate. Disfruta de sus beneficios con tan solo unas tazas de su infusión.

Referencias:

http://www.lr21.com.uy/salud/1293690-propiedades-beneficios-anis-salud-planta-medicinal

https://es.wikipedia.org/wiki/Pimpinella_anisum

La Reproducción De Las Plantas: FecundaciÓn

fecundación

Todos los seres vivos llevan a cabo un proceso de reproducción cuya finalidad es la multiplicación de su especie. En cada especie el proceso es llevado a cabo de una manera particular, en las plantas no es muy diferente. Acompáñanos a descubrir todo lo que se esconde en la reproducción vegetal, con énfasis en la fecundación.

Proceso de reproducción vegetal

De acuerdo con la botánica se designa con el nombre de reproducción a todos aquellos procesos a través de los cuales se multiplica una planta. En cada una de ellas de acuerdo a su clasificación, varían estos procesos. Si necesitáramos un esquema general  seria el siguiente:

  • Producción del polen
  • Polinización
  • Fecundación del ovulo
  • Formación de frutas y semillas
  • Germinación

Cada uno de estos pasos es necesarios para culminar el proceso y aunque varían según el tipo de reproducción, básicamente tienen las mismas funciones en el proceso. En esta oportunidad nos centraremos en estudiar el paso de la fecundación.

Polinización y fecundación de las plantas

Comencemos definiendo a la polinización como un proceso en el cual se transfiere el polen desde los estambres hasta la zona receptiva de la flor. Esto puede realizarse por acción del viento o de los llamados vectores de polinización. Los cuales no son otra cosa que pequeños insectos que se posan de flor en flor distribuyendo el polen. Luego de esto se da lugar a la fecundación que es la unión de los dos gametos haploides para formar un embrión diploide.

Todo esto sucede de esta manera en las plantas con flores y en las coníferas, que son las que ameritan del polen.

Fecundación de las plantas sexuales

Las plantas con flores mantiene  lo que se conoce como reproducción sexual y que poseen estructuras tanto femeninas como masculinas. Los gametos masculinos son localizados en los granos de polen, mientras que los femeninos están en el ovulo. El grano de polen debe alcanzar la estructura femenina dentro del ovulo. Para esto debe realizar un recorrido desde el estigma hasta el carpelo en su parte inferior.

fecundación

Esto lo logra a  través de la formación de un tubo polínico, el cual forma aprovechando su parte vegetal. Esto se refiere  un de las dos partes del grano de polen: célula vegetativa y célula generativa. El tubo se forma lo largo de todo el estilo, alimentándose de los nutrientes de sus tejidos en camino al ovario. Cundo por fin llega a su destino se fusionan ambos gametos para dar origen al embrión. Dando como resultado final un semilla que contiene el embrión y sus sustancias de reserva.

Tipos de fecundación

Ya se ha definido que la fecundación es la unión de dos gametos para formar un embrión. Prácticamente todos los seres vivos realizan este proceso para su multiplicación. Sin embargo existen algunas diferencias dentro del proceso de acuerdo con el organismo que la realiza. Básicamente se resumen dos tipos de fecundación bastante específicas, pero también existe otra clasificación basada en el lugar donde se lleva a cabo.

Fecundación cruzada

Es el tipo ms común en los seres vivos, caracterizada por una fusión de dos gametos procedente de dos individuos diferentes genotípicamente. Aunque el objetivo es básicamente la formación de un cigoto, este contara con información genética proveniente de ambos progenitores. Este tipo es bastante común en animales más no exclusivo de ellos, y que también lo emplean algunas plantas.

Dentro de esta clasificación emergen dos sub tipos, que son:

Isogamia

La fecundación se ubica en esta categoría cundo ambos gametos son idénticos fisiológicamente, es decir en forma y tamaño. Razón por la que es casi imposible diferenciar los gametos como masculino o femenino sin técnicas científicas.

Algunos organismos que emplean este tipo de fecundación son los hongos, algas y algunos protozoarios.

Anisogamia

Se llama si al tipo de fecundación donde los gametos que interviene son completamente diferentes, tanto fisiológicamente como en comportamiento. En general el gameto masculino se desplaza para encontrar el femenino y es más pequeño que este.

Los organismos pluricelulares son los que mayormente emplean este tipo de fecundación, estamos hablando de animales y plantas de la categoría superior.

Autofecundación

Su propio nombre nos d la idea básica del significado de esta categoría, ambos gametos (masculino y femenino) proceden del mismo individuo. Lo cual es posible porque un mismo organismos posee estructuras tanto femeninas como masculinas, lo que se conoce como hermafroditas.

Cada uno de los gametos se produce en su propia región y el masculino viaja para encontrarse con el gameto femenino. Ambos gametos poseen el mismo material genético y que provienen de un solo progenitor. Originando si varias generaciones con características idénticas, lo que imposibilita la adaptación o evolución.

De acuerdo  con el lugar donde se lleva a cabo

Fecundación Interna

Como su mismo nombre lo indica este tipo de fecundación se lleva a cabo en el interior de un organismo, generalmente el femenino. La especie que lleva a cabo este tipo de fecundación generalmente posee un organismo ampliamente adaptado para el proceso. La mayoría de las especies de animales de tipo terrestre emplean este tipo de fecundación.

Este tipo de fecundación tiene como ventaja la protección que recibe el cigoto al permanecer resguardado dentro de un organismo.

Fecundación Externa

Es aquella que se realiza en un medio acuático, no existiendo contacto directo entre ambos progenitores. Los dos miembros es decir hembra y macho liberan al mismo tiempo sus gametos, ocurriendo si la fecundación. El medio acuático favorece considerablemente el desplazamiento de los gametos.

Es un proceso extremadamente coordinado entre ambos progenitores pues los tiempos de liberación deben coincidir. Ya que los gametos son bastante susceptibles  cambios de pH y depredadores. Las especies que utilizan este tipo de fecundación generalmente emplean cortejos sexuales.

Dibujo de la fecundación de las plantas

fecundación

Sin lugar a dudas el conocimiento básico sobre la fecundación de las plantas es sumamente necesario ya que así favorecemos su reproducción. Cualquier planta puede realizar este proceso aunque cada una de manera diferente. Sin embargo es necesario conocerlos para así favorecer la reproducción de las mismas. Ayudando en medios de producción e incluso al medio ambiente y nuestra propia supervivencia.

17 Maravillosos Usos De La Stevia Planta Medicinal

stevia planta medicinal

Una gran parte de los productos medicinales tienen su origen en las plantas, es decir su principio activo proviene de ellas. Al mencionar el nombre de esta planta muchos lo reconocerán pues es bastante conocido unos de sus principales productos. Sin embargo hoy hablaremos de otros usos que se le da. Conoce los 17 maravillosos usos de la stevia planta medicinal, léelos a continuación y te sorprenderás.

¿Qué es la Stevia y para qué se utiliza?

Originaria de Sur América, específicamente de Paraguay la Stevia es un arbusto pequeño de tipo perenne. El cual pertenece a la familia de las Asteraceae, siendo su nombre científico Stevia rabaudiana. También se conoce como hierba dulce y desde hace muchos años es empleada por sus cualidades curativas y como endulzante natral.

Stevia planta medicinal

La stevia planta medicinal contiene muchos nutrientes, es una fuente natural de dulzor (edulcorante) y no posee calorías. Es rica en Fito nutrientes, oligoelementos, minerales, aceites volátiles y vitaminas. Lo cual la hacen una planta rica en propiedades tanto medicinales como nutricionales.

Es por esta razón que se comenzó a utilizar como edulcorante en bebidas y alimentos, aprobado su uso por la FDA desde 2008. Sus componentes más utilizados en comidas, suplementos alimenticios y bebidas son el rebaudiósido y el esteviosido. Este es el único edulcorante que se puede cocinar ya que no se altera con la temperatura.

Stevia planta: Usos

  1. Endulzante o edulcorante natural con pocas calorías y amplio rango de utilización, incluso en personas diabéticas. Ya que no es bio acumulable no engorda y es ideal para regímenes alimenticios bajos en calorías.
  2. Ralentiza la absorción de la glucosa a nivel celular por lo que es ideal como sustituto de azucares en personas diabéticas.
  3. Combate efectivamente problemas a nivel bucal como las caries, ulceras y gingivitis. Esto debido a su capacidad antibacteriana que disminuye la reproducción de microorganismos.
  4. Inhibe el crecimiento de placa dental y mejora en línea general la salud bucal.
  5. Revitaliza toda la fibra capilar además que la rejuvenece, lo que es excelente en casos de cabello quebradizo, opaco y delgado.
  6. Actúa como antimicrobiano de manera general por lo que aplicado en forma de tónico ataca la caspa de manera directa.
  7. Tomar una taza de té de stevia luego de cada comida favorece todo el proceso digestivo.
  8. En casos de acidez, ardor estomacal y dolor de estómago también funciona excelentemente una taza de este te.
  9. Estabiliza y reduce eficazmente la presión arterial, se logra tomando una taza de te dos veces al día.
  10. Tomando las hojas de stevia secas y trituradas algunos estudios han comprobado que mejora considerablemente el metabolismo del calcio. Razón por la que se dice que puede mejorar algunos casos de osteoporosis, aumentando la densidad ósea.
  11. Debido a sus bajos índices de calorías  de carbohidratos, unido a que sus glúcidos se excretan por vía urinaria, se ha sugerido que resulta beneficiosa en regímenes para abajar de peso o mantenerlo.
  12. Estudios recientes han dado indicios de que la stevia interfiere en ciertas funciones hipotalámicas. Alterando o controlando la sed el apetito y la fatiga, ayudando de esta forma a la pérdida de peso. Ya que se disminuye lo que se conoce como sensación de hambre o ansiedad.
  13. La stevia planta medicinal es un poderoso antiséptico, antimicrobiano y posee múltiples antioxidantes. Lo que la convierte en un agente de curación bastante bueno para trastornos cutáneos. Combate eficazmente arrugas, acné, eccema, picazón, erupciones, dermatitis y manchas.
  14. Promueve el proceso de regeneración, curación y cicatrización cuando se usa de manera tópica con una pasta de sus hojas trituradas.
  15. Si se realizan lavados vaginales con su te o infusión puede llegar a inhibir la candidiasis, debido a que limitan los azucares esenciales para el crecimiento de dichas levaduras.
  16. La stevia planta medicinal posee efecto diurético si se consume frecuentemente.
  17. Ayuda a aliviar los problemas de estreñimiento.

Stevia planta medicinal: Contraindicaciones

Stevia planta medicinal

Esta maravillosa planta no se le conoce efectos secundarios ni alguna contraindicación, mientras que se consuma con moderación. La FDA recomienda una ingesta diaria de 4 miligramos de stevia por cada kilogramo de peso corporal. Además de consultar a un especialista si se es diabético medicado o se está en periodo de gestación.

¿Cómo se puede tomar la stevia?

Dependiendo de la afección que se desea tratar puede prepararse de diferentes maneras. Por ejemplo para usarlo como endulzante ya se comercializa en las tiendas. Productos líquidos, granulados o en polvo que se pueden emplear en te, café o dulces.

También se puede preparar una infusión colocando 3 o 4 hojas de stevia planta medicinal por cada taza de 150 ml de agua caliente. Se tapa la taza y se reposa por diez minutos, luego se puede colar de acuerdo al gusto. Se toma frio o caliente en la medida que soporte cada quien.

Otra forma seria colocar las hojas en simple agua fresca y llevar la preparación con nosotros a donde lo deseemos. Así utilizaremos esto como agua de consumo diario ya que la planta proporcionara agradable sabor y un toque dulce.

Sin duda alguna la stevia planta medicinal es uno de los mejores descubrimientos en medicina natural. Sus múltiples beneficios la hacen una planta con alta predilección en el público general. Aprovecha estos grandes beneficios y recomienda a tus allegados la stevia planta medicinal.

Referencia:

https://ecoinventos.com/beneficios-y-propiedades-de-la-stevia/

https://www.ecoticias.com/naturaleza/27352/Los-dulces-beneficios-de-la-Stevia-y-sus-propiedades

Respuesta A La Gran Duda: ¿Cómo Producen Las Plantas Sus Alimentos?

plantas sus alimentos

Prácticamente todos los alimentos que consumimos los seres humanos son vegetales o tienen origen vegetal, es decir provienen de plantas. Al pensar un poco en esto y en la cadena alimenticia nos surge una gran duda. ¿De que se alimentan las plantas? Cual es su manera de nutrirse. Hoy resolveremos tu gran duda, te invito a conocer. ¿Cómo producen las plantas sus alimentos? A continuación.

¿Cuál es el alimento de las plantas?

Las plantas al igual que los animales, peces y los seres humanos, son seres vivos los cuales necesitan alimentarse para su supervivencia. Básicamente hablamos de procesos fundamentales como respirar, comer y beber. Las plantas son organismos de tipo autótrofos lo que se refiere a  que producen sus propios alimentos.

plantas sus alimentos

En resumen podemos decir que las plantas necesitan de algunos elementos para la producción de sus nutrientes, sin necesidad de buscarlos. Se puede resumir todo este proceso en tres etapas bastante bien diferenciadas, las cuales son:

  • Absorción de elementos: A su vez  esto tiene una subdivisión de tres procesos, que serían: absorción de agua a través de las raíces, luz solar a través de las hojas o follaje de la planta y dióxido de carbono presente en el aire (respiración).
  • Fabricación de savia elaborada.
  • Distribución de savia elaborada.

Etapas de la nutrición de las plantas

El principal paso de la nutrición de las plantas es la absorción de agua a través de las raíces, además del agua se absorben sales minerales. Ya que están vienen disueltas en el agua que la planta toma del suelo. Aunque no son muy resaltantes en el proceso, estas sustancias forman parte fundamental de la nutrición de estos seres vivos.

Esta composición formada por agua y esos minerales en forma de sales, se le conoce como SAVIA BRUTA. Es transportada por todo el tallo mediante un sistema de conductos conocidos como vasos leñosos, con destino a las hojas de la planta. Ya que es precisamente allí donde se realiza el proceso de elaboración de la SAVIA ELABORADA.

¿Como producen las plantas sus alimentos?

Una vez se encuentra en las hojas y en las partes de color verde de la planta, entra en juego un proceso llamado fotosíntesis. Este proceso amerita de luz solar y de dióxido de carbono que toman del aire, con estos elementos se realiza la transformación.

Básicamente se emplea un pigmento llamado CLOROFILA para captar la luz solar que proporciona la energía. Se mezcla el dióxido de carbono más el agua para la producción de azucares que funcionaran como alimento. Con la consecuente liberación de oxígeno a través de los estomas de las hojas. El cual es vital para la respiración y supervivencia de otros seres vivos como los humanos.

Las azucares formadas se encuentran diluidas en una sustancia conocida como SAVIA ELABORADA y se distribuye a toda la planta mediante un sistema de conductos especializados de nombre vasos liberianos. En todo su recorrido la savia bruta y la elaborada nunca se mezclan.

¿Qué es lo que producen las plantas?

Alimentación de las plantas para niños

Las plantas son seres vivos que no poseen movimientos perceptibles, ni características como voz o visión, sin embargo realizan actividades como respirar y alimentarse. Están hechas principalmente de células vegetales y son indispensables para la supervivencia de los seres vivos, ya que producen el oxígeno. Además de esto funcionan como alimento para muchas especies animales y los seres humanos.

plantas sus alimentos

Las plantas están conformadas por un grupo de partes, siendo las principales:

  • Raíces que es la parte que se encuentra bajo tierra generalmente y posee función de soporte además de absorción de nutrientes.
  • Tallo es la parte del tronco generalmente es marrón en plantas grandes tipo árboles, es el soporte primario de la planta y la separa del suelo casi siempre.
  • Hojas es el follaje generalmente verde de la planta y le genera vistosidad, además de que es en ellas donde se lleva a cabo el principal proceso de las plantas: la fotosíntesis.

Definido esto podemos resumir la alimentación de las plantas de la siguiente manera:

Primero las raíces absorben el agua que sube a las hojas y entra a los cloroplastos (células con clorofila). Allí se realiza la fotosíntesis aprovechando la luz del sol. En el proceso se libera oxígeno y se producen carbohidratos que son los alimentos de las plantas.

La alimentación de las plantas aunque se lleva a cabo por un método distinto al de los seres humanos, posee la misma finalidad. Proveer al organismo de nutrientes necesarios para su supervivencia de una manera satisfactoria. Ya conoces como producen las plantas su alimentos ahora es momento de conocer un poco más sobre ellas. Descubre más en nuestras próximas publicaciones.

No te vayas sin ver: todos los tipos de plantas que existen en el mundo

SALVIA PLANTA MEDICINAL INFORMACIÓN Y BENEFICIOS

Salvia Planta Medicinal

Salvia planta medicinal, ha sido una de las hierbas culinarias más populares desde la antigüedad. Agrega un gran sabor a muchos platos diferentes, pero esta hierba también posee una gran cantidad de propiedades curativas y, cuando se planta en el jardín, atrae polinizadores beneficiosos y previene las plagas dañinas.

La salvia es resistente y fácil de cultivar, por lo que si aún no está cultivando esta fuente inagotable de jardín, tal vez esta temporada sea el momento de comenzar. Siga leyendo para obtener la guía esencial de salvia, que le dará todos los conocimientos necesarios para cultivar, cosechar, preservar y usar salvia.

¿Que es la salvia planta medicinal?

La salvia culinaria o Salvia officinalis es una hierba perenne que es nativa del Mediterráneo. Parte de la familia de la menta, la salvia se convierte en una planta espesa de hasta dos pies de alto y dos pies de ancho. Tiene flores púrpuras, blancas o rosadas y hojas oblongas de color verde grisáceo que están cubiertas con una fina pelusa. Las hojas tienen un sabor salado y terroso que es especialmente popular para usar con platos de carne y aves.

También te puede interesar leer esto: Planta Kalanchoe

Propiedades de la salvia planta medicinal

La salvia contiene el 43 por ciento de la porción diaria recomendada de vitamina K y también es una excelente fuente de fibra, vitamina A, ácido fólico, calcio, hierro, magnesio y manganeso. Contiene dosis mucho más altas que las necesidades diarias recomendadas de vitaminas B, como ácido fólico, tiamina, piridoxina y riboflavina, así como cantidades saludables de vitamina C, vitamina E, tiamina y cobre.

Se ha utilizado con fines medicinales durante miles de años y todavía hoy se considera una planta curativa útil. La salvia es un poderoso antiinflamatorio: cuando se toma internamente, ayuda a reducir la inflamación del tracto digestivo, lo que a su vez ayuda a aliviar los dolores de estómago. También se usa a menudo para tratar el dolor de garganta, como en esta receta para las pastillas de salvia.

La salvia también tiene poderosas propiedades antifúngicas y antibacterianas. Los antiguos griegos y romanos usaban la salvia como conservante para la carne debido a su capacidad para ayudar a reducir las bacterias.

PLANTA MEDICINAL
Cómo reconocer la salvia planta medicinal

En aromaterapia, se supone que el aroma de la salvia aumenta el enfoque y agudiza la memoria. Intente mantener una olla de salvia cerca de su escritorio o espacio de trabajo y, cuando comience a sentir que su enfoque se desvanece, rompa una hoja e inhale la fragancia.

Origen de la salvia planta medicinal

La salvia es una hierba perenne de tallo leñoso en las Zonas 5-8 y en climas más suaves, como mi jardín de la Zona 8, se puede cosechar durante todo el año. La salvia de jardín común (Salvia officinalis) es de color verde plateado y tiene el mejor sabor para cocinar.

También hay muchas variedades atractivas de salvia que tienen hojas púrpuras, abigarradas o tricolores. La salvia es una adición maravillosa a cualquier jardín, tanto por sus usos a base de hierbas y culinarios como como ayudante de jardín. También si no cocina con salvia, considere plantarlo en su parche vegetal para atraer insectos beneficiosos y prevenir plagas.

Cuando florecen, las flores fragantes atraen a las abejas y las mariposas, mientras que el fuerte aroma de las hojas ayuda a disuadir a los parásitos de frijol, moscas de la zanahoria, gusanos de la col y moscas de la col. Puede comenzar la salvia en interiores ya sea de semillas o esquejes.

cómo cultivar salvia
Cómo cultivar salvia planta medicinal

Muchas personas prefieren comenzar con esquejes porque la salvia es muy fácil de propagar y tomar esquemas produciendo plantas grandes y maduras mucho más rápido que el crecimiento de las semillas. Consulte estas dos publicaciones para obtener consejos sobre cómo iniciar plantas a partir de semillas o esquejes

Nombre científico de la salvia planta medicinal

Salvia officinalis

El nombre Salvia proviene de la palabra latina que significa «salvar» o «sanar», en referencia a la capacidad del sabio para sanar el cuerpo

Te de salvias para que sirve

Use hojas de salvia frescas o secas en la cocina, recetas de belleza a base de plantas, o úselo para preparar un té medicinal (probablemente querrá agregar un poco de miel). Incluso puede usarlo para calmar las picaduras de insectos incómodas: simplemente triture una hoja fresca y frote suavemente los jugos sobre el área afectada.

También puede usar la salvia de la siguiente manera:

Agregue salvia a esta receta de sal a base de hierbas.

Incluye un poco de salvia en tu receta favorita de relleno de aves.

SALVIA PLANTA MEDICINAL
Té de salvia para el resfriado

Alivia el malestar de garganta con Sage Candy.

Decora tu cóctel favorito con una hoja de salvia fresca.

Agregue salvia fresca o seca a las especias a fuego lento.

¿Cómo se toma el té de salvia?

La podemos tomar tanto fría como caliente. Lo ideal es beberla en ayunas para estimular mejor el sistema digestivo todo el día, así como también para eliminar de forma más eficaz las grasas y las toxinas.

como se toma el té de salvia
Salvia para bajar de peso

La podemos dejar en una taza con tapa en el refrigerador y beber como un té frío si tienes sed o prepara una infusión con poca cantidad de salvia si es invierno y es de tu agrado  calentar un poco el cuerpo o disfrutar de una pausa en el trabajo.

Propiedades de la salvias para que sirve

Además de sus propiedades medicinales, se ha demostrado que la salvia es un antiséptico y conservante natural para la carne. Cuando la salvia se convierte en una bebida de las hojas, llamada «té del pensador», se ha mostrado prometedora en el tratamiento de pacientes con Alzheimer, así como en el tratamiento de los síntomas de la depresión.

También se ha demostrado que Sage mejora o elimina los sofocos en mujeres menopáusicas. Sage también se puede usar como parte de su rutina de salud dental; no solo se ha demostrado que ayuda a aliviar el dolor de garganta y las aftas, sino que también puede tratar la enfermedad de las encías.

SALVIA PLANTA MEDICINAL
No debe faltar en tu jardín

Además, la salvia se puede usar externamente para el cabello, la piel y las uñas. Utilizado como enjuague, se dice que mejora la textura y el tono del cabello, así como deja un brillo agradable. La salvia empapada en agua también se puede usar como un tónico facial que controla la piel grasa. Se ha encontrado que el aceite de árbol de té, el aceite de albahaca, el aceite de salvia y el arrurruz ayudan a ventilar y tratar la infección por hongos en las uñas de los pies.

Hojas de salvias donde comprar

Si estás interesado en obtener productos de Salvia en tu país, puedes indicar cual es tu país y tu dirección de correo electrónico a través de las páginas de internet, donde conseguirás sugerencias la cual escoge la más ideal y segura para ti. También podemos conseguirla en los mercaditos donde venden ramas naturales, ya que es una planta muy conocida por sus propiedades curativas.

Baños de salvias

Los baños de salvia contribuyen a la belleza de la piel y como relajante contra el insomnio. Para preparar el baño de salvia solo debes colocar en una olla grande agua y cuando este hirviendo agregas las hojas dejas hervir un minuto y apagas, dejas reposar la cuelas y luego disfrutas de tu baño de salvia. Sentirás relajado todo tu cuerpo, ideal para aplicarlo antes de ir a dormir.

¿Qué otro nombre se le da a la salvia?

La salvia es familia de las lamiáceas, también se le conoce con el nombre de chía Salvia hispánica, salvia escarlata, Salvia coccinea y salía de jardín.

PLANTAS MEDICINALES
Variedad de salvia

Las plantas medicinales son buenas siempre y cuando las usemos con precaución, a la hora de tomarnos un descanso y relajarnos, nada como un buen té natural.

Antes de irte te invito a ver en este video los beneficios que posee la salvia planta medicinal.

1 3 4 5 6 7 12